Rusia Desafía el Boom Cripto: Apuesta por el Comercio, No la Especulación
hace 6 meses

La estratégica maniobra de Rusia de usar criptomonedas para burlar sanciones
En medio de la creciente popularidad de las criptomonedas, Rusia ha encontrado una forma astuta de utilizarlas: evitar las sanciones impuestas tras la invasión a Ucrania. Este movimiento es particularmente interesante, y puede ser tanto ingenioso como arriesgado. Descubramos cómo y por qué sucede esto.
En este contexto, haremos un profundo análisis de la estrategia de Rusia, observaremos cómo su eliminación del sistema SWIFT puede afectar sus transacciones internacionales y exploraremos el papel crucial que tienen las criptomonedas en el comercio internacional actual.
La tormenta de sanciones contra Rusia
Tras la invasión de Ucrania, Rusia ha sido objeto de numerosas sanciones por parte de entidades y países de todo el mundo. De hecho, solo la Unión Europea ha adoptado 15 paquetes de sanciones desde 2022 con el objetivo de debilitar la economía rusa. Entre las figuras sancionadas se encuentran Vladimir Putin, altos funcionarios gubernamentales, miembros del Consejo Nacional de Seguridad y diversas empresas locales. No solo la UE ha adoptado estas medidas. Estados Unidos, Japón, Australia, Reino Unido, Noruega y Suiza, entre otras naciones, también han implementado sus propias sanciones contra Rusia.
El impacto de SWIFT en la economía rusa
Una de las medidas más significativas para debilitar la economía rusa ha sido su expulsión de SWIFT (Society for Worldwide Interbank Financial Telecommunication), un proveedor global de servicios que facilita y asegura las transacciones bancarias internacionales. La exclusión de Rusia de SWIFT ha limitado en gran medida su capacidad para realizar transacciones bancarias internacionales, lo que puede tener un impacto significativo en la economía del país.
Entendiendo SWIFT y sus implicaciones
Sin entrar en demasiados detalles técnicos, imaginemos un ejemplo sencillo: Ana, que vive en Alemania, quiere enviar 500 euros a Paco, que vive en Japón. Para esto, el banco de Ana en Alemania genera un mensaje SWIFT con los detalles de la transacción, que se transmite de manera segura al banco de Paco en Japón. Una vez que Paco recibe el dinero en su cuenta, la transacción se completa. Ciertamente, el proceso es más complejo, pero esta descripción simplificada ilustra la importancia de SWIFT en las transacciones bancarias internacionales.
¿Cómo se está adaptando Rusia a estas sanciones?
Rusia ha desarrollado dos soluciones principales para sortear estas dificultades. La primera fue la creación de su propio sistema de transacciones bancarias, conocido como SPFS (Sistema de Transferencias de Mensajes Financieros), similar a SWIFT. Sin embargo, a pesar de que el SPFS cuenta con la participación de varios países, principalmente rusos, todavía tiene un largo camino por recorrer para reemplazar completamente a SWIFT.
La baza de las criptomonedas
La segunda solución de Rusia ha sido los refugio en las criptomonedas. Diferente a las transacciones con dinero físico, las transacciones con criptomonedas son más opacas, lo que presenta una gran oportunidad para Rusia, que ya controla el 12% de todas las criptomonedas a nivel global.
La nueva ley de criptomonedas en Rusia
Hace unas semanas, el gobierno ruso aprobó una ley que establece un marco regulatorio para la minería de criptomonedas. Esto permite la validación de transacciones en la cadena de bloques (blockchain), lo que a su vez abre la posibilidad de realizar y recibir pagos internacionales. Básicamente, esta ley revierte una anterior de 2020 que permitía tener criptomonedas pero no su uso para fines comerciales. Sin embargo, a pesar de la aparente libertad que brindan las criptomonedas, el gobierno ruso mantiene un control estricto sobre quién puede minarlas.
Los desafíos de Rusia con las criptomonedas
A pesar de las ventajas que pueden ofrecer las criptomonedas, existen varios desafíos que Rusia debe enfrentar. Importante, el hecho de que Rusia permita las transferencias internacionales con criptomonedas no significa necesariamente que otros países las acepten como medio de pago. En otras palabras, esquivar las sanciones con criptomonedas sólo es útil si otros países están dispuestos a aceptarlas.
Conclusión
En definitiva, la estrategia de Rusia de utilizar criptomonedas para sortear sanciones internacionales es un movimiento audaz y arriesgado. Sin embargo, sólo el tiempo dirá si esta estrategia es efectiva o si terminará causando más daño que beneficio a la economía del país.
¿Cuál es tu opinión sobre esta estrategia de Rusia? ¿Crees que las criptomonedas podrían convertirse en una herramienta común para esquivar las sanciones internacionales? Déjanos tus comentarios abajo.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Rusia Desafía el Boom Cripto: Apuesta por el Comercio, No la Especulación puedes visitar la categoría Criptoactivos.
Deja una respuesta